martes, 30 de noviembre de 2010

PREC III Historia Política y Social Contemporánea de España Parte V (última)

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El tercer PREC había que entregarlo antes del 22 de noviembre, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 3 "Revolución democrática, restauración monárquica" del libro Historia de España de Julio Valdeón Baruque de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.

6. ¿Qué se entiende como (y causó el) “movimiento regeneracionista”?

El movimiento regeneracionista es una corriente ideológica que se estableció en España a partir de la crisis del 98 y responde a la situación de atraso y decadencia del país, responsabilizando al sistema vigente de esa etapa, la Restauración.
Existiendo una bifurcación en este movimiento, primero se ha dado en la Generación del 98 más literaria, subjetiva y artística. En segundo lugar los regeneracionistas que se manifiestan de una forma más objetiva, documentada y científica.
Su principal origen se encuentra en las postrimerías del siglo XIX, siendo una consecuencia directa de las políticas canovista en la Restauración: la alternancia de partidos sostenida en el caciquismo y en unas elecciones fraudulentas, la tardía revolución industrial, la oligarquía económica y política, etc.
Entre los regeneracionistas destacó sobre todo Joaquín Costa. En su ideario estaba basado en la reorganización política, la limpieza del sistema electoral, la dignificación de la vida parlamentaria, la reforma educativa, las políticas sociales, las obras públicas, fundamentalmente la acción orientada al bien común frente a los intereses de la oligarquía política y la corrupción imperante.

lunes, 29 de noviembre de 2010

PREC III Historia Política y Social Contemporánea de España Parte IV

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El tercer PREC había que entregarlo antes del 22 de noviembre, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 3 "Revolución democrática, restauración monárquica" del libro Historia de España de Julio Valdeón Baruque de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.





4. ¿Qué leyes que imprimieron un fuerte impulso a la configuración del Estado liberal bajo el mandato de Sagasta destacaría?

La monarquía de Alfonso XII se alarga durante 10 años, y durante este tiempo Cánovas está al frente del Partido Conservador y Sagasta del Partido Liberal. En 1881 los conservadores ceden el poder a los liberales en una consolidación del turnismo (Pacto de El Pardo), y Sagasta asume por primera vez en el periodo de la Restauración. En su periplo de este sistema de turno de gobierno (siete veces presidente del gobierno) se aprobaron varias leyes desde el gabinete liberal, asentando las bases de la reforma legislativa, y que representaron algunos avances para la modernización del país, como:

·  Ley de Prensa (1882)
· Ley de Asociaciones, de asociación, pensamiento, reunión y expresión (1887)
·  Ley de Sufragio Universal Masculino (1890)
·  Pero también trajo el Código Civil, la Ley de Régimen Local, el Matrimonio Civil, y algunas más de gran peso en el ámbito militar, civil, económico y judicial.

5. Enumere los hechos más destacados del movimiento o de las organizaciones obreras en este período.

Existe una relación entre el movimiento obrero y la revolución industrial, iniciándose primero en Inglaterra, y trasladándose a España con diferentes planteamientos, pues la tipología de trabajadores estaba singularizada en el jornalero, mucho más numeroso en el mercado de trabajo español, por esa razón la emergencia del anarquismo.
La implantación de los ideales de la Alianza de la Democracia Socialista de Bakunin por el italiano Fanelli en los años setenta, impulsó una contundente lucha entre los discípulos de Bakunin y los marxistas “autoritarios” a principios de esa década. Esta división dejó al movimiento obrero español fragmentado en socialista ortodoxos y anarquistas preocupados por ganarse a la clase obrera, y con un cisma aún más profundo entre los anarquistas; en sindicalistas, revolucionarios profesionales y terroristas. Por otro lado se cristalizaban unas importantes discrepancias personales y tácticas en el seno del socialismo.
·  La primera Internacional Obrera de España se funda en 1864 en Londres (A.I.T).
·  En 1870 se funda la Federación Regional Española de la A.I.T. declarándose apolítica y sindicalista.
·  En 1879 Pablo Iglesias forma y preside la Agrupación Socialista Madrileña.
·  En 1881 Sagasta aprueba la ley de asociaciones políticas y sindicales. Se funda en Barcelona la Federación de Trabajadores de la Región Española (F.T.R.E) de predominio anarquista, y estableciendo en su ideario político la lucha sindical y el uso de la huela como herramienta.
·  En 1882 se funda la Unión General de Trabajadores (U.G.T). La unión desencadena la primera huelga eficaz de la España de la Restauración.
·  En 1888 las federaciones socialistas de toda España se reúnen y surge el PSOE con el sindicato ligado al partido, U.G.T.
·  En 1890 se propone el uno de mayo como fiesta obrera y el horario de trabajo de ocho horas.
·  En 1890 crece la violencia de la lucha social y se desatan huelgas en la industria minera vizcaína y que van a ser las primeras huelgas importantes de España.

domingo, 28 de noviembre de 2010

PREC III Historia Política y Social Contemporánea de España Parte III

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El tercer PREC había que entregarlo antes del 22 de noviembre, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 3 "Revolución democrática, restauración monárquica" del libro Historia de España de Julio Valdeón Baruque de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.

3. Señale los rasgos generales del proyecto político de Cánovas del Castillo.

Tras el golpe de 1874 del general Martínez Campo que liquida la I República, se restaura la monarquía constitucional con Alfonso XII, siendo su principal impulsor Antonio Cánovas del Castillo, que logra aglutinar a los liberales moderados y unionistas en la nueva denominación del Partido Conservador. También es reconocido por uno de los mayores impulsores del sistema político de la Restauración. Los principales rasgos del proyecto político de Cánovas del Castillo son:

·  La Constitución de 1876: Donde se declara España como una monarquía constitucional.
·  La corona es considerada como una garante de “mediadora” entre los partidos políticos. Una monarquía con amplios poderes, para nombrar nuevo gobierno, capacidad legislativa compartida con las Cortes, derecho a veto, etc.
· El ejército se le intenta apartar de la dinámica política, siendo su función fundamental la defensa nacional.
· Los partidos políticos eran mayoritariamente dos, el conservador canovista y el liberal de Mateo Sagasta.
· Se retoma el centralismo, porque los ayuntamientos y diputaciones son controlados por el gobierno, suprimiendo los fueros vascos.
· Cánovas intenta impulsar con esta políticas la alternancia política de forma democrática y pacífica. El respeto a las leyes aprobadas, sólo siendo posible mejorarlas, y donde el Gobierno es responsable de realizar políticas sociales para las clases trabajadoras.
· También posibilitó el fin de las dos guerras de esa etapa, la Carlista y la de Cuba. Pero no pudo con los nuevos conflictos; el movimiento obrero, el anarquismo, el nacionalismo catalán.
·  Selló con Sagasta el “Pacto de El Pardo”, que les garantizaba el gobierno del país, en un turno de partidos.

sábado, 27 de noviembre de 2010

PREC III Historia Política y Social Contemporánea de España Parte II

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El tercer PREC había que entregarlo antes del 22 de noviembre, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 3 "Revolución democrática, restauración monárquica" del libro Historia de España de Julio Valdeón Baruque de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.





2. Resuma las principales características de las Constituciones que se aprobaron entre 1868 y 1898.

Constitución de la Monarquía Española (1869)

Tras el exilio de Isabel II a Francia, y la revolución de 1868, surgió un gobierno formado por liberales y progresistas que convocó elecciones para formar las Cortes Constituyentes, y de donde salió esta Constitución de 112 artículos. El texto más avanzado y completo realizado hasta entonces en España.
Se sentaron las bases para establecer una sólida declaración de derechos y libertades. Se reafirmó la soberanía nacional como la separación de poderes y el sufragio universal masculino.

Proyecto de Constitución Federal de la República (1873)

Este proyecto de Constitución fue presentado por Pi y Margall a la Asamblea Nacional, pero no llegó ni a debatirse. Entre las propuestas estaba la división de los Estados de la Nación española, con autonomía económica-administrativa.
La división de poderes era de sistema bicameral: Senado y Congreso y respecto al judicial, los tribunales serían colegiados, con jurados y con un Tribunal Supremo Federal.
Se establecía también “los derechos naturales” que toda persona tenía garantizados en la República como derecho a la vida, seguridad, libertad de pensamiento, etc.

Constitución de la Monarquía Española (1876)

El rey de España era Alfonso XII, y bajo el gobierno de Cánovas del Castillo se empezó a redactar una nueva constitución que rompía con la línea progresista iniciada años antes.
Este texto incorporó un título dedicado a los derechos y libertades, pero algo más conservadora. La Soberanía estaba compartida entre el Rey y las Cortes, y un Estado “católico, apostólico y romano”. El Rey ostentaba el poder ejecutivo y parte del legislativo (Senado y Cortes). Respecto al poder judicial, “las leyes determinarán los tribunales y juzgados que ha de haber”. El sugrafio fue universal masculino.
Esta Constitución canovista ha sido, hasta la fecha la que más tiempo ha estado en vigor, casi cincuenta años. Como de ella diría Francisco Silvela, “bajo esta Constitución pueden realizarse todas las políticas posibles dentro del sistema Monárquico Constitucional”.

viernes, 26 de noviembre de 2010

PREC III Historia Política y Social Contemporánea de España Parte I

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El tercer PREC había que entregarlo antes del 22 de noviembre, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 3 "Revolución democrática, restauración monárquica" del libro Historia de España de Julio Valdeón Baruque de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o sugerencias. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.









1. Haga un esquema-resumen de los distintos períodos y regímenes que transcurren entre 1868 y 1898, incluyendo los monarcas y principales políticos de cada uno de ellos. (Dos folios).

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

·  Triunfo del liberalismo radical y democrático frente al moderado.
·   El gobierno provisional de la revolución: regente Serrano y después Prim como presidente del Consejo, en la búsqueda de una monarquía constitucional, capaz de obtener el apoyo de todos (unionistas, progresistas y demócratas).
·  Se promulga la Constitución monárquica de 1869:

-La más progresista y liberal de todas las anteriores del siglo XIX
-Sufragio universal masculino
-Separación de poderes, y extensa declaración de derechos 
y libertades. El poder recae en la nación (Art. 32).
-Afianzamiento de la justicia, la libertad y la seguridad.
-La forma del Gobierno de la Nación española es la monarquía
(Art.33)
-A pesar de afirmar que la soberanía reside en la Nación, no se
renuncia a la monarquía y que le da al Rey potestades de promulgar
y sancionar leyes (Art. 34).
-La Iglesia Católica continúa muy sólida (Art. 21).

·   Reforma monetaria, el banco de España pone en circulación la peseta.
·   En el terreno económico se adoptó una política librecambista.
·  Alta conflictividad, con graves repercusiones económicas:

-Conflicto colonial, guerra de Cuba.
-Prolongación de la Guerra Carlista e insurrección cantonal.
-Sublevación republicana, reducida por el Gobierno.

·  Prim busca un rey en las casa reales europeas, Amadeo de Saboya accede al trono el 30 de octubre de 1870. Prim es asesinado el mismo día.
·  Rechazo generalizado al Rey, Amadeo I abdica el 11 de febrero de 1873, la Cámara proclama la I República.
·  El Congreso elige a Estanislao Figueras al frente de un gobierno republicano, con escasos apoyos políticos (rechazo de los conservadores), y escaso reconocimiento internacional.
· División del movimiento republicano:

-Federalistas: Partidarios del Estado Federal.
-Unionistas: Defensa del Estado centralista.
·  Figueras dimite tras unas elecciones, y convierte en presidente a Pi y Margall, con la tarea de la elaboración de una nueva constitución; la Constitución Federal de 1873:

-Se considera España una República Federal
-Los territorios de ultramar se dividen en dos: los considerados
Estados, y los que no se consideran Estados, pero pueden acceder
a ello.
-La soberanía reside en los ciudadanos; soberanía popular.
-Sufragio universal masculino.
-Estados autonómicos, compatibles con la nación.
-Definitivamente este sistema ideado por la constitución no solidificó,
y pasando a ser solo un proyecto sin ejecución real.

·  Estalla la revolución cantonal, llevando consigo la caída de la república. Los Carlistas avanzan hacia Albacete y Cuenca.
·  La revuelta cantonalista empuja la República hacia la derecha. Pi y Margall dimite el 18 de julio y para sucederle fue designado Nicolás Salmerón que acude a los generales para “aplastar la revolución en quince días”.
·  Salmerón dimite el 6 de septiembre de 1873, tras los ataques de la izquierda en las Cortes. Emilio Castelar le sucede asumiendo una dictadura, suspendiendo las garantías constitucionales, y consiguiendo recuperar la confianza del Ejército: se restauró la pena de muerte. La República se hacía conservadora.
· La tendencia izquierdista en las Cortes precipita la derrota de Castelar. El general de artillería Pavía da un Golpe de Estado, ya acaba con las Cortes Constituyentes de la República, formando un gobierno nacional, bajo la presidencia del general Serrano. Se disuelve la Internacional.
· En 1874 el carlismo alcaza su momento de mayor poder en términos de territorio ocupado.
· Se trabaja en la Restauración como su gran estadista Cánovas del Castillo. La mayor parte  de la opinión pública se convence de la necesidad de la proclamación del rey.
· La anarquía social de 1873 queda atrás en 1874. Año de la monarquía de la Restauración, estructura política más estable erigida por el liberalismo español del siglo XIX.



La Restauración (1874-1898)

·   La monarquía de la Restauración fue la estructura política más estable instituida por el liberalismo español del siglo XIX. Y ésta sostenida por la filosofía política de Cánovas del Castillo.
·  Bajo la monarquía de Alfonso XII se establece la Constitución de 1876, elaborada por todas las tendencias de la opinión monárquica. Su artículo 18 la definía muy bien: “El poder legislativo reside en las Cortes con el rey”.
·  Comienza el turno pacífico (Pacto de El Pardo) entre liberales y conservadores, principalmente entre Cánovas y Sagasta.
·  Muere Alfonso XII en noviembre de 1885, su esposa María Cristina de Habsburgo-Lorena ejerce de reina regente (de 1885 hasta 1902) hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII.
·  Sagasta convierte el ley las conquistas liberales del 69: ley de asociación, juicio por jurado y sufragio universal. Sagasta dimite en julio de 1890.
·  Desastre del 98: Pérdida de las posesiones ultramarinas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, una derrota a manos de los Estados Unidos.

jueves, 25 de noviembre de 2010

PREC II Historia Política y Social Contemporánea de España Parte IV (última)

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El segundo PREC había que entregarlo antes del 17 de noviembre, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 2 "Matar la Revolución, construir el Estado: La época moderada (1844-1868)" del libro Historia de España de Julio Valdeón Baruque de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o correcciones. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.



5. ¿Qué es la Unión Liberal?

Partido político fundado en España por Leopoldo O´Donnell en 1858, con el ánimo que engrosaran en sus filas los moderados no absolutistas del reinado de Isabel II, y a los progresistas menos radicales. En las elecciones a Cortes de 1858, lograron la mayoría de los escaños, manteniéndose como un Gobierno largo en el poder, hasta la revolución de 1868. O´Donnell fue presidente del Gobierno y ministro de la Guerra, y José Posada Herrera en el ministerio de la Gobernación. Éste definió desde el primer momento este partido como un eclecticismo político, que recogía lo mejor de los dos mundos y no hacía acepción de personas.
Sus principios básicos fueron la conservación de la monarquía como modo de gobierno y reformar la administración pública dirigida al centralismo, y a la reconciliación de la libertad y orden. Una vertiente predominante del gobierno de la Unión Liberal es la acción exterior. Y en España con unos esfuerzos orientados al mantenimiento de la paz social, requisito necesario para el desarrollo del país, uno de los ejes del discurso unionista, que se vieron enturbiados por diferentes conflictos.

6. Resuma las características principales de la sociedad española a mediados del siglo XIX.

La sociedad estamental del Antiguo Régimen va desapareciendo para formarse una estructura de clases. Igualmente los privilegios legales y fiscales dejan de estar presentes en la sociedad, donde los nobles y el clero pasan el testigo del poder a la nueva clase burguesa surgida de la Revolución Industrial conjuntamente con la emergencia del proletariado.
Debido a la industrialización la nobleza fue mermando su poder, que sustituyó a la agricultura como base de la economía. Algunas casa nobiliarias se fueron a la ruina pero otras supieron adaptarse al primerizo mercado industrial. La alta burguesía fue la que adoptó las costumbres y maneras de la nobleza, siendo la burguesía la clase que surge del comercio y la que aprovecha las oportunidades de la industrialización, siendo éste un proceso lento y tardío comparados con otros países. Desarrollándose con más solidez principalmente en Cataluña y País Vasco. En el nivel más bajo encontrábamos al grueso de la población: campesinos, artesanos y obreros.
Unos de los motivos de la tardía industrialización era la mala red de carreteras y ferrocarriles, que llegó con la Ley General de Carreteras de 1851 y la Ley General de Ferrocarriles de 1855, que favorecieron a modernizar el país.
Se consolidó un modelo de sociedad basado en el capitalismo, apoyado por las desamortizaciones, que impulsaron la propiedad individual y privada de las tierras. Aunque los frecuentes cambios de orientación económica entre proteccionismo y librecambismo, consecuencia de la importante inestabilidad política. 
A partir de 1830 existe más población, al aumentar los matrimonios, disminuir la emigración (emancipación de las colonias), nuevas posibilidades económicas y reducción de la mortalidad. El crecimiento fue mayor en la periferia, disminuyendo en el interior, excepto Madrid. La emigración interna del campo a la ciudad se intensificó a partir de 1850.
En lo político fue un periodo convulso con el reinado isabelino. Primero creándose un Estado Liberal de carácter centralista, donde los moderados se establecieron, y con un Bienio Progresista de por medio. La Iglesia sigue manteniendo una gran influencia social.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

PREC II Historia Política y Social Contemporánea de España Parte III

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El segundo PREC había que entregarlo antes del 17 de noviembre, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 2 "Matar la Revolución, construir el Estado: La época moderada (1844-1868)" del libro Historia de España de Julio Valdeón Baruque de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o correcciones. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.



3. Anote los principales elementos de la construcción del Estado en la época moderada

Prosigue el desarrollo industrial y de los negocios, pero en antítesis la estabilidad política brilla por su ausencia. Son diez años, de 1844 a 1855 donde los moderados llegan al poder de la mano de Narváez, e instaurando la Constitución de 1845 donde se establecía la soberanía y poder legislativo compartida entre el Rey y las Cortes, con un sufragio censitario restringido y una importante regresión en libertades. Una Corona más sólida, y un gobierno interesado en construir un Estado más centralista desplegando una administración, inexistente hasta ese momento, preocupándose además, de hacer una acercamiento a la Iglesia.

4. ¿En qué consiste y cómo se desarrolla la Ley de Desamortización General de Pascual Madoz?

Durante su mandato como ministro de Hacienda en 1855, Pascual Madoz implanta una desamortización general que declara en venta, mediante subasta pública, todos los bienes pertenecientes al Estado, clero, órdenes militares, bienes de propios y comunes de los pueblos, etc. “Artículo 1.- Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente ley, y sin perjuicio de las cargas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios rústicos y urbanos; censos y foros pertenecientes.
Y como las anteriores desamortizaciones, la de Mendiazábal y Espartero, que coincidían en algunos objetivos:
· Aliviar la deuda pública evitando el déficit.
· Fondos para la Hacienda Pública.
· Impulsar la riqueza pública, al capitalismo en el campo.
· Sufragar el ferrocarril.
· Objetivos políticos y sociales con la defensa de las instituciones liberales y de la monarquía constitucional.
· Transformación de la propiedad del Antiguo Régimen al nuevo Estado Liberal.

martes, 23 de noviembre de 2010

PREC II Historia Política y Social Contemporánea de España Parte II

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El segundo PREC había que entregarlo antes del 17 de noviembre, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 2 "Matar la Revolución, construir el Estado: La época moderada (1844-1868)" del libro Historia de España de Julio Valdeón Baruque de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o correcciones. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.


2. ¿Qué sentido tiene la expresión “liberalismo doctrinario”? Señale los planteamientos políticos del moderantismo.

Sus referentes resultan durante la Restauración, donde se defendía un compromiso entre las ideas de la revolución y algunas del Antiguo Régimen, una forma del liberalismo que llegó al poder en Francia con la Revolución de 1830. O en su referencia británica, con el conservadurismo.
En España es una postura de los partidarios moderados, que defendían la soberanía compartida como forma de gobierno a favor de la monarquía hereditaria y el gobierno representativo:

·    La Corona no sólo detenta el poder ejecutivo, sino que ejerce también un poder moderador.
·   Defensa de la propiedad privada como principio sagrado e inviolable, el orden público, el centralismo y el entendimiento con la Iglesia.
·   Sus bases sociales son las clases medias beneficiadas por la desamortización, la aristocracia, la burguesía, comerciales y financieros.
·   Sufragio censitario restringido a fortunas e instrucción.
 gra
El absolutismo y el Antiguo Régimen han sido sustituidos por un liberalismo doctrinario en lo político y una sociedad capitalista, dejando atrás la revolución liberal y reacción absolutista en coincidencia con el reinado efectivo de Isabel II.

El  moderantismo fue definido por Cánovas del Castillo como “una transición constante entre principios absolutos”. O definido por José María Jover como  el de “una oligarquía que desea guardar las formas de un régimen representativo…”.Es una concurrencia de elementos derivados del Antiguo Régimen y del Nuevo Régimen, una singular cristalización española del liberalismo del siglo XIX.
En su comienzo, este proyecto político estaba formado por el Partido Moderado, muchos liberales moderados (doceañistas), y moderados carlistas. Para más tarde convertirse en fuente de inspiración para otros partidos como la Unión Liberal y el Partido Liberal-Conservador.  

lunes, 22 de noviembre de 2010

PREC II Historia Política y Social Contemporánea de España Parte I

La asignatura Historia Política y Social Contemporánea de España se propone en el Grado de Sociología del curso 2010/11 de la UNED. El segundo PREC había que entregarlo antes del 17 de noviembre, y consta de 6 preguntas pertenecientes al Capítulo 2 "Matar la Revolución, construir el Estado: La época moderada (1844-1868)" del libro Historia de España de Julio Valdeón Baruque de Espasa Calpe, bibliografía básica de la asignatura. Recuerdo, como en todos los ejercicios que cuelgo en este blog, que agradecería comentarios y/o correcciones. Este ejercicio no ha tenido correcciones de tutor y/o equipo docente.


1. Haga un esquema que sintetice los principales acontecimientos políticos entre 1843 y 1868.

La Década Moderada (1844-1854)

· Continuó la inestabilidad política. Mejoras económicas en una tendencia al Estado Unitario. Narváez llega a la Presidencia de Gobierno en 1844.
· Con los moderados se significó una apertura al exterior (Concordato de 1851).
·  Marco constitucional: Choque de posturas, pero con la instauración de la Constitución de 1845; soberanía y poder legislativo compartido entre el Rey y las Cortes, ésta limitada a la convocatoria exclusiva por el monarca. Sufragio censitario restringido a las rentas más altas. Recortes a la libertad de expresión y reunión.
· Establecimiento de la Constitución de 1852 con Bravo Murillo, que aumentaba el poder del Rey y restringía las libertades individuales.
· Las principales reformas moderadas fueron:

Ley de organización y atribuciones de los Ayuntamientos de 1845, que dejaba a la corona, con los gobernadores civiles, la elección de alcaldes y representantes de partidos.
Reformas en la Educación, que se establecía como derecho para el individuo, pero con restricciones para las clases populares.
Acercamiento a la Iglesia con la devolución de parte de sus bienes.
Establecimiento de un nuevo Código Penal y de la Guardia Civil.
Reforma tributaria (Alejandro Mon) con un sistema de impuestos directos e indirectos.
Reforma de la administración del Estado, organización del Estado en provincias y municipios

La Revolución de 1854 y el Bienio Progresista (1854-1856)

· Una revolución, con origen en el descontento económico, con un pronunciamiento de generales conservadores, apoyado por políticos civiles, y acompañado de una revuelta popular. El General O´Donnell da un golpe de Estado en 1854. Isabel II llama a Baldomero Espartero (Partido Progresista) quien pacta con O´Donnell la presidencia del Gobierno.
·Comienza el Bienio Progresista con la restauración por parte de Espartero de la Constitución de 1837, convoca Cortes Constituyentes con una sola cámara. Y restauración de la milicia nacional.
· Legislatura de 1854 con leyes de ferrocarriles, de sociedades y de minas, creando en gran parte la estructura jurídica de los años siguientes.
· La constitución de 1856 nunca se puso en práctica, que proclamaba la soberanía nacional, incremento de derechos individuales, abolición de la pena de muerte, libertad de conciencia o gobiernos municipales elegidos por el pueblo.
· La desamortización de Madoz (bienes religiosos y civiles), impulsada para equilibrar el presupuesto estatal y obras públicas como el ferrocarril.

Progreso y revolución (1856-1868)

· Provocadas por unas inaceptables reformas por parte de los obreros y Carlistas, se desencadenó un levantamiento, llevando al poder a O´Donnell. Disolución de la Milicia Nacional. El Bienio llegaba a su fin con el restablecimiento de la Constitución de 1845.
· Cohabitan tres grupos políticos: Moderados, Unión Liberal y Progresistas. El objetivo político es la armonización de la libertad y orden.
· Conflictos entre Carlistas y Campesinos. Desórdenes militares y estudiantiles (noche de san Daniel)
· El General Prim se subleva, pero fracasa. Precipita la sucesión de O´Donnell por Narváez en 1864. Vuelta a un gobierno fuerte.
· Crisis económica y social
· Alianza revolucionaria entre progresistas y demócratas con el Congreso de Ostende para derrocar a Isabel II.
· Muere O´Donnell en 1867, Narváez en 1868 e Isabel II abandona España.
· Empieza la insurrección cubana, comienza la Guerra Larga; formación del partido republicano.
· Serrano regente.